martes, 8 de diciembre de 2009

REDACCIÓN PERIODÍSTICA EN LA EMISIÓN DEL MENSAJE AUDIOVISUAL


Qué hacer y qué no hacer al redactar

1. Revisar las tomas que filmó el camarógrafo y qué imágenes y bites sonoros están disponibles.
2. Permitir que las imágenes cuenten la historia. No describa lo que el televidente puede ver. La narración solamente debe ofrecer el contexto e información adicional que las imágenes no pueden transmitir.
3. Proporcionar información que ayude al televidente a comprender lo que está sucediendo, pero no dé tanta que acaba por confundirlo.
4. Emplear declaraciones cortas y concisas. En general, no use frases parentéticas u oraciones complejas o barrocas.
5. Usar palabras que se puedan comprender rápida y fácilmente. No intentar impresionar al televidente con un lenguaje técnico.
6. Identificar claramente los personajes importantes de la historia.
7. Al presentar a una persona, hay que asegurarse de que aparezca en la pantalla cuando se mencione su nombre. No confundir al televidente hablando de una persona mientras muestra otra.
8. Presentar el bite sonoro con suficiente información, de manera que el televidente tenga un contexto para comprenderlo. Pero no diga en la introducción lo que luego va a reiterar el bite.
9. Usar stand-ups para aclarar aspectos de la historia, presentar un nuevo ángulo o dar una conclusión. No recurra a un stand-up simplemente para mostrar su rostro.
10. Emplear sonidos naturales para ayudar a traer al televidente a un lugar y dale una idea de lo que está sucediendo. No use narrativa constantemente.