miércoles, 9 de diciembre de 2009

ESTILO PERIODÍSTICO AUDIOVISUAL


Es el conjunto de características o cualidades que diferencian y distinguen una forma de escribir de otra. El estilo es el sentido vital, la personalidad transferida al desarrollo oral o escrito del tema.


Lo que deduce que la redacción y la gramática son instrumentos que sirven para lograr la mejor manera de expresar una idea, por lo tanto el estilo indica el modo personal e intransferible de hacerlo.


El estilo, a su vez, exige la delimitación previa del tema a desarrollarse. Así, el reportero, y el corresponsal, deben darse una respuesta previa a cada una de estas preguntas:


¿Qué?
¿Cómo?
¿Cuándo?
¿Quién?
¿Dónde?
¿Por qué?
¿Para qué?


El buen estilo ha de ser, además, vivo, pintoresco. Mostrar lo que se quiere decir es más efectivo que explicarlo. Para ello hay que destacar lo fundamental, por uno de los siguientes procedimientos:


1. Empleo de un detalle descriptivo concreto.
2. Uso de la comparación acertada y expresiva.
3. Recurrir a la antítesis para poner de relieve nuestro pensamiento. La comparación ha de ser clara, natural, justa y sugestiva.


El presentador del noticiero proyecta una cierta imagen, además el modo en que se escriben las palabras fija una relación con los televidentes. Los contornos: escenario e iluminación, ofrecen un sentido visual al programa. El comienzo, los gráficos y los titulares son el marco para la imagen. Cada uno de estos elementos se combina con los otros para establecer y proyectar una impresión particular.


Algunos noticieros usan dos presentadores con estilos distintos, pero compatibles, para aumentar el atractivo y crear un modo más ágil al tener a ambos conversando sobre una historia o comentando mutuamente una situación. Los presentadores deben estar conscientes de que el público los observa y que ellos están tratando de proyectar un determinado estilo. Este estilo debe estar de acuerdo con la imagen que proyectan el escenario, la iluminación y los gráficos.
Hay cuatro componentes que conforman el estilo de la noticia o reportaje:

1. Las imágenes tomadas por el camarógrafo que componen visualmente la historia.
2. La narración del reportero que cuenta la historia.
3. El stand-up del reportero que establece el lugar.
4. El estilo de la edición que imprime a la historia su ritmo.

No existen reglas firmes sobre cómo se crea un estilo en particular o una imagen distinta, o cuál es el mejor para un determinado televidente. Lo que hay que entender es que los componentes que conforman un estilo e imagen se pueden controlar y usar para proyectar una impresión al público, y eso ayudará a que los televidentes vean y entiendan el noticiero.
Entre las cualidades de un buen estilo se encuentran:



  • Claridad: es expresar el mensaje sin enredos, lagunas, anfibologías, entre otros, para que cualquier lector comprenda el sentido de las frases y vocablos. Los principales obstáculos de la claridad son: frases demasiado largas o rebuscadas; ineficaz o incorrecta organización de las palabras; ambigüedades y omisiones; uso de paréntesis frecuentes o exceso de cláusulas subordinadas, entre otros.

  • Brevedad: es sintetizar lo escrito en pocas palabras para el máximo de ideas.

  • Precisión: es emitir algo con exactitud es decir, hablar sin rodeos. Además, se busca que cada frase que se escriba contenga significado

  • Integridad: Mensaje íntegro, sin lagunas.

  • La Originalidad: utilizar estilo propio.

  • Redacción: Expresar por escrito, los pensamientos previamente ordenados.

  • Concisión: consiste en utilizar sólo palabras indispensables, justas y significativas para expresar lo que se quiere decir. Además, la concisión permite la rapidez de la oración y permite con pocas palabras, ir al punto exacto.

  • Coherencia: es la conexión lógica entre las partes o elementos de algo sin que se opongan ni contradigan entre sí.

  • Sencillez: se consigue al utilizar palabras de uso común., puesto que en el periodismo el lenguaje que se emplee debe ser asequible a la mayoría.

  • Naturalidad: se refiere a procurar que las palabras y las frases sean las propias, las que el tema exige, huyendo de la afectación y del rebuscamiento. Un escritor será natural cuando se sirve de su propio vocabulario y de su habitual modo expresivo.

  • Corrección y la propiedad: es la calidad del estilo que consiste en escribir voces, frases y oraciones de manera correcta, propias y pertinentes, tanto por su apego a las normas gramaticales como por sus implicaciones de matiz.

  • Ritmo: Cada crónica, cada noticia, que se relata exige que se escriba en el tono al que pertenece, por ejemplo, escribir sobre un asesinato utilizando un tono filosófico.

  • Color: es cuando se narra de una forma pintoresca. Este puede verse en la descripción y en la narración.

  • Abundancia: se refiere sobre todo a la variedad o riqueza del vocabulario y al dominio técnico de las múltiples formas de organización sintáctica, recursos que por sí solos son capaces de erradicar la monotonía de nuestros textos y de imprimirles novedad, elegancia y sutileza.