miércoles, 9 de diciembre de 2009

ESTILO PERIODÍSTICO AUDIOVISUAL


Es el conjunto de características o cualidades que diferencian y distinguen una forma de escribir de otra. El estilo es el sentido vital, la personalidad transferida al desarrollo oral o escrito del tema.


Lo que deduce que la redacción y la gramática son instrumentos que sirven para lograr la mejor manera de expresar una idea, por lo tanto el estilo indica el modo personal e intransferible de hacerlo.


El estilo, a su vez, exige la delimitación previa del tema a desarrollarse. Así, el reportero, y el corresponsal, deben darse una respuesta previa a cada una de estas preguntas:


¿Qué?
¿Cómo?
¿Cuándo?
¿Quién?
¿Dónde?
¿Por qué?
¿Para qué?


El buen estilo ha de ser, además, vivo, pintoresco. Mostrar lo que se quiere decir es más efectivo que explicarlo. Para ello hay que destacar lo fundamental, por uno de los siguientes procedimientos:


1. Empleo de un detalle descriptivo concreto.
2. Uso de la comparación acertada y expresiva.
3. Recurrir a la antítesis para poner de relieve nuestro pensamiento. La comparación ha de ser clara, natural, justa y sugestiva.


El presentador del noticiero proyecta una cierta imagen, además el modo en que se escriben las palabras fija una relación con los televidentes. Los contornos: escenario e iluminación, ofrecen un sentido visual al programa. El comienzo, los gráficos y los titulares son el marco para la imagen. Cada uno de estos elementos se combina con los otros para establecer y proyectar una impresión particular.


Algunos noticieros usan dos presentadores con estilos distintos, pero compatibles, para aumentar el atractivo y crear un modo más ágil al tener a ambos conversando sobre una historia o comentando mutuamente una situación. Los presentadores deben estar conscientes de que el público los observa y que ellos están tratando de proyectar un determinado estilo. Este estilo debe estar de acuerdo con la imagen que proyectan el escenario, la iluminación y los gráficos.
Hay cuatro componentes que conforman el estilo de la noticia o reportaje:

1. Las imágenes tomadas por el camarógrafo que componen visualmente la historia.
2. La narración del reportero que cuenta la historia.
3. El stand-up del reportero que establece el lugar.
4. El estilo de la edición que imprime a la historia su ritmo.

No existen reglas firmes sobre cómo se crea un estilo en particular o una imagen distinta, o cuál es el mejor para un determinado televidente. Lo que hay que entender es que los componentes que conforman un estilo e imagen se pueden controlar y usar para proyectar una impresión al público, y eso ayudará a que los televidentes vean y entiendan el noticiero.
Entre las cualidades de un buen estilo se encuentran:



  • Claridad: es expresar el mensaje sin enredos, lagunas, anfibologías, entre otros, para que cualquier lector comprenda el sentido de las frases y vocablos. Los principales obstáculos de la claridad son: frases demasiado largas o rebuscadas; ineficaz o incorrecta organización de las palabras; ambigüedades y omisiones; uso de paréntesis frecuentes o exceso de cláusulas subordinadas, entre otros.

  • Brevedad: es sintetizar lo escrito en pocas palabras para el máximo de ideas.

  • Precisión: es emitir algo con exactitud es decir, hablar sin rodeos. Además, se busca que cada frase que se escriba contenga significado

  • Integridad: Mensaje íntegro, sin lagunas.

  • La Originalidad: utilizar estilo propio.

  • Redacción: Expresar por escrito, los pensamientos previamente ordenados.

  • Concisión: consiste en utilizar sólo palabras indispensables, justas y significativas para expresar lo que se quiere decir. Además, la concisión permite la rapidez de la oración y permite con pocas palabras, ir al punto exacto.

  • Coherencia: es la conexión lógica entre las partes o elementos de algo sin que se opongan ni contradigan entre sí.

  • Sencillez: se consigue al utilizar palabras de uso común., puesto que en el periodismo el lenguaje que se emplee debe ser asequible a la mayoría.

  • Naturalidad: se refiere a procurar que las palabras y las frases sean las propias, las que el tema exige, huyendo de la afectación y del rebuscamiento. Un escritor será natural cuando se sirve de su propio vocabulario y de su habitual modo expresivo.

  • Corrección y la propiedad: es la calidad del estilo que consiste en escribir voces, frases y oraciones de manera correcta, propias y pertinentes, tanto por su apego a las normas gramaticales como por sus implicaciones de matiz.

  • Ritmo: Cada crónica, cada noticia, que se relata exige que se escriba en el tono al que pertenece, por ejemplo, escribir sobre un asesinato utilizando un tono filosófico.

  • Color: es cuando se narra de una forma pintoresca. Este puede verse en la descripción y en la narración.

  • Abundancia: se refiere sobre todo a la variedad o riqueza del vocabulario y al dominio técnico de las múltiples formas de organización sintáctica, recursos que por sí solos son capaces de erradicar la monotonía de nuestros textos y de imprimirles novedad, elegancia y sutileza.

LEAD AUDIOVISUAL


Entrada donde se recoge lo más importante de la noticia que motiva al televidente o radioescucha a seguir la información.


TIPOS DE LEAD AUDIOVISUAL

De Impacto o sumario: Comienza la noticia con una frase muy breve, que llama mucho la atención. Ejemplo: Los educadores dependientes del Estado Portuguesa se mantienen en paro de taquilla por la falta del bono de alimentación, este jueves reiteraron la modalidad de cesta ticket.

De Retrato: En pocas líneas se centra en el personaje, es característico de secciones culturales y entrevistas. Ejemplo: Un galán perfeccionista, tiene el elenco de “Voltea Pa' Que Te Enamores”, hablamos de Adrián Delgado, reconocido actor quien se describe como romántico, y muy sincero. Se inició en el mundo de la actuación protagonizando la serie juvenil “A Todo Corazón”, así como las telenovelas “Mujercitas” y “Muñeca de Trapo”; para luego dedicarse a sus estudios, graduándose de Economista en la Universidad Central de Venezuela. Asegura Adrián, que “fue difícil cursar la carrera y trabajar al mismo tiempo, pero con la ayuda familiar y de amigos, pude culminar los estudios, los esfuerzos no son en vano”.


Entrada Gancho: es una palabra contundente del entrevistado que el periodista utiliza para comenzar la noticia. Ejemplo: Estamos en Guerra.


De Ambiente: Se centra en la situación que rodea al hecho, el ambiente, el lugar. Ejemplo: Cansados de esperar por la instalación de servicio de agua habitantes de la Tercera Etapa de la Urbanización Villa del Pilar de Arauretomaron la avenida Vencedores salida a Barquisimeto.

De Contraste: La que presenta elementos de comparación para mostrar oposición respecto de algo dicho anteriormente en el discurso. Ejemplo: Pedro Bañuls, 56 años, taxista, recibió ayer una medalla por su prudencia como conductor después de 20 años al volante sin un accidente. Pero hoy ha derrapado su coche en una curva y ha matado a Pepita Núñez, de 14 años, hija del alcalde que le entregó la medalla.

Histórica: Es la que empieza narrando los sucesos en un plan de secuencias. Ejemplo: Un físico griego llamado Eco, que vivió en Alejandría hace dos mil años, inventó la primera máquina de coser.


De Cita Indirecta: Se redacta este tipo de entrada cuando se trata de declaraciones muy extensas que no pueden ser emitidas en totalidad en la noticia, o cuando es necesario conocer las palabras exactas con que fue expresado el juicio o declaración.
Se completa la versión con algunas frases textuales de lo expresado. Es importante tener cuidado en que no se tergiverse la información. Ejemplo: a juicios del Presidente de La Asociación de jubilados y pensionados de la Alcaldía de Páez, el mandatario municipal está violanado el decreto de la inmovilidad laboral al no renovar la contratación a más de 200 trabajadores.

De Interrogante: Cuando con una pregunta se intenta llamar la atención del público.
Ejemplo: ¿Cómo es el balance de seis años de renovaciónmoral en el gobierno?.

martes, 8 de diciembre de 2009

IMPORTANCIA DEL LEAD COMO ORACIÓN PRINCIPAL


A diferencia de un periódico, en donde el lector puede releer más de una vez un párrafo o frase de una historia, las noticias televisivas tienen que ser entendidas de inmediato. El reportero tiene sólo una oportunidad para enviar un mensaje. Debe escribir, entonces, oraciones simples y directas que puedan ser captadas fácilmente. La información debe darse de una manera lógica para que pueda ser comprendida con facilidad, en la forma como se hablaría con un amigo. Con sólo decir unas pocas palabras se debe informar sobre qué, quién, dónde, cuándo y cómo se produjo el hecho y se adelanta su posible desenlace.


El reportero no debe hablar con aire de superioridad al televidente. El estilo coloquial es el más eficaz en este caso. El lead es la parte más importante del relato noticioso, de la elaboración y también la más difícil, tiene que seducir al lector, persuadirlo para que continúe la lectura: atraerlo e informarlo. Por esto debe ser clara, directa y sencilla. Desde sus primeras palabras, la entrada debe llamar la atención del receptor, debe impactarlo. Lo más singular, lo de mayor énfasis, el rasgo más interesante o más significativo debe abrir la información.


Es primordial tener en cuenta que el televidente escucha la narración de una manera lineal. La estructura de la oración debe ser lógica, la información que viene primero se modifica después. Invertir este orden puede provocar confusión. El estilo de redacción para televisión funciona mejor en la voz activa, en el cual el sujeto de la oración actúa sobre el objeto, por ejemplo: “El Presidente delineó las nuevas políticas económicas”. En la voz pasiva el sujeto de la oración recibe la acción, ejemplo: “Las nuevas políticas económicas fueron delineadas por el Presidente” en este ejemplo, en la voz activa tenemos una progresión lógica: Quién – El Presidente – está haciendo qué – Delineando las nuevas políticas económicas –. En cambio en la voz pasiva la información básica – el hecho de que fue el Presidente quien presentó la información sobre la nueva política económica – no se sabe sino hasta el final de la oración.


Se debe usar la forma directa: del sujeto de la oración y después usar el verbo para decir lo que hizo la persona: “El Presidente ofreció una conferencia de prensa hoy en horas de la mañana para delinear sus nuevas políticas económicas”. Aquí se sabe quién hizo qué – ofreció una conferencia de prensa y por qué – para delinear sus nuevas políticas económicas. Hay que evitar formas de oración complejas, en donde el sujeto viene al final de la oración, porque los televidentes tal vez no entiendan de quién o de qué se está hablando.


Esto no quiere decir que no se puede ocasionalmente variar de estructura: “En una conferencia de prensa hoy temprano, el Presidente delineó sus nuevas políticas económicos”. El orden de la oración ha sido cambiada, aquí se ha hecho hincapié sobre la conferencia de prensa hoy temprano, debido a su lugar en la oración.

Además, “Las nuevas políticas económicas” preceden inmediatamente en lugar lógico para un extracto de la declaración del Presidente.


Si el guión dice: “El Presidente delineó sus nuevas políticas económicas en una rueda de prensa temprano en la mañana” se puede continuar describiendo la conferencia en el mismo estilo: “La conferencia de prensa, en el Palacio Nacional, no estaba programada y tuvo lugar después de una acalorada sesión de gabinete que duró toda la noche”. Qué – “la conferencia de prensa” – dónde – “ofrecida en el Palacio Nacional” – su particularidad – “no estaba programada” – y cuándo – “tuvo lugar después de una acalorada sesión de gabinete que duró toda la noche”, aquí la información básica e importante fue establecida en tan sólo dos oraciones.


La historia podría continuar, ya sea expresando una opinión contraria: “Miembros del partido de oposición inmediatamente criticaron al anuncio del Presidente…” o dando un análisis más profundo de los comentarios del Presidente; “El Presidente reconoció que su decisión podría causar una nueva inflación. Pidió a los comerciantes que actúen con prudencia al aumentar los precios…”.


En un reportaje de periódico, el redactor podría expresar la misma historia de esta manera: “Después de una acalorada reunión de gabinete que duró toda la noche en el Palacio Nacional, el Presidente dijo, en una conferencia de prensa no programada esta mañana, que sus políticas económicas no cambiarán, por lo menos no de inmediato”. Aunque esto crea un buen escenario para la historia, para la televisión es demasiada información en una comunicación lineal directa. Cada aspecto de redacción para televisión está encaminado a hacer que la comunicación con el televidente sea sencilla y eficaz. La buena redacción para televisión es clara y directa.

VICIOS DEL LENGUAJE MÁS USADOS EN RADIO Y TELEVISIÓN


Extranjerismo: Voz, frase o giro de un idioma extranjero usado en castellano.
Ejemplos:
Está en el top ten.
Graffiti.
In fraganti.
Chao.
Ok.
Bye.

Cacofonía: Esta palabra significa “mal sonido”. Se somete cacofonía cuando en la construcción se producen sonidos desagradables por el encuentro o repetición de unas mismas letras o silabas.


Ejemplo: El Gobierno venezolano llamó anoche a consulta a su embajador en Lima en respuesta al asilo político otorgado a Manuel Rosales.

Muletilla: Hábito de repetir sistemática e inconscientemente, una palabra, frase u oración.

Ejemplos: o sea, bueno, este, dice, verdad, entonces.

Otros vicios




  • “Atendido por su propio dueño”, es un vicio que se ha arraigado en los medios audiovisuales, sobre todo en la radio. Con ello se expresa la condición que aun los propietarios se esmeran por atenderlo. No se puede decir propios dueños, pues no hay dueños falsos.


  • “A las autoridades competentes”, aunque existan autoridades competentes, no basta con decir que “las autoridades competentes se ocuparon del asunto”, sino que se debe nombrar a la autoridad o a la institución “competente”.


  • “A Nivel Nacional o Internacional”, implica un concepto de altura a nivel del mar. Es mejor utilizar a escala o en el ámbito nacional o internacional.


  • Cuando el periodista afirma o niega lo que dice el entrevistado moviendo la cabeza.


  • “Pasar desapercibido”, lo correcto es pasar inadvertido. Desapercibido equivale a desprevenido o desprovisto de lo necesario.


  • “En relación a”, lo correcto es en relación con y con relación a.


  • “De acuerdo a”, lo correcto es de acuerdo con.


  • Baches: son los silencios que hacen los locutores mientras se transmite un programa radial.





REDACCIÓN PERIODÍSTICA EN LA EMISIÓN DEL MENSAJE AUDIOVISUAL


Qué hacer y qué no hacer al redactar

1. Revisar las tomas que filmó el camarógrafo y qué imágenes y bites sonoros están disponibles.
2. Permitir que las imágenes cuenten la historia. No describa lo que el televidente puede ver. La narración solamente debe ofrecer el contexto e información adicional que las imágenes no pueden transmitir.
3. Proporcionar información que ayude al televidente a comprender lo que está sucediendo, pero no dé tanta que acaba por confundirlo.
4. Emplear declaraciones cortas y concisas. En general, no use frases parentéticas u oraciones complejas o barrocas.
5. Usar palabras que se puedan comprender rápida y fácilmente. No intentar impresionar al televidente con un lenguaje técnico.
6. Identificar claramente los personajes importantes de la historia.
7. Al presentar a una persona, hay que asegurarse de que aparezca en la pantalla cuando se mencione su nombre. No confundir al televidente hablando de una persona mientras muestra otra.
8. Presentar el bite sonoro con suficiente información, de manera que el televidente tenga un contexto para comprenderlo. Pero no diga en la introducción lo que luego va a reiterar el bite.
9. Usar stand-ups para aclarar aspectos de la historia, presentar un nuevo ángulo o dar una conclusión. No recurra a un stand-up simplemente para mostrar su rostro.
10. Emplear sonidos naturales para ayudar a traer al televidente a un lugar y dale una idea de lo que está sucediendo. No use narrativa constantemente.